La deuda promedio de los inquilinos morosos se acerca a los 8.000 euros, según datos de Alquiler Seguro.

Aumento de la morosidad en alquileres: los inquilinos adeudan casi 8.000 euros de media

Durante 2024, los inquilinos dejaron una deuda promedio de 7.957 euros a sus arrendadores, equivalente a unos siete meses de alquiler. Esto supone un aumento del 4,23% en comparación con el año anterior, según el informe “Situación de la Morosidad en el Alquiler en España”, elaborado por el Observatorio del Alquiler y la Universidad Rey Juan Carlos.

El informe vincula este incremento al alza en los precios del alquiler y al mayor esfuerzo financiero que deben realizar los inquilinos para cubrir el coste de la vivienda. Según el estudio, “el aumento de las deudas de los inquilinos refleja una presión económica creciente derivada de la subida de precios y las limitaciones económicas de los arrendatarios”. No obstante, el ritmo de crecimiento de la morosidad se ha moderado, en parte debido a la reducción en el número de viviendas alquiladas.


Desigualdades regionales: Cataluña lidera en morosidad

El análisis muestra una notable disparidad geográfica. Cataluña se posiciona como la comunidad con mayor deuda media por inquilino, con 10.996 euros, seguida por Baleares (10.233 euros), Madrid (9.812 euros) y el País Vasco (8.372 euros). En el extremo opuesto, las comunidades con menores deudas medias son Extremadura (3.385 euros), La Rioja (3.882 euros) y Castilla y León (4.321 euros).

Por provincias, Barcelona encabeza la lista nacional con una deuda media de 13.419 euros, seguida de cerca por Baleares (10.233 euros) y Guipúzcoa (9.833 euros). En cambio, provincias como Soria (2.776 euros) y Zamora (2.695 euros) registran los niveles más bajos de deuda.


Factores clave: turismo y esfuerzo financiero

Las regiones costeras y turísticas, como Cataluña y Baleares, destacan por sus elevados niveles de morosidad, impulsados por la alta demanda de alquiler tanto nacional como internacional. “En zonas donde los inquilinos destinan más del 35% de sus ingresos al alquiler, el riesgo de impago se incrementa notablemente”, explica Sergio Cardona, analista del Observatorio del Alquiler.

El esfuerzo financiero es particularmente elevado en provincias como Barcelona, Baleares y Guipúzcoa, donde supera el 38%. Por el contrario, en provincias como Ávila, Soria y Zamora, donde el esfuerzo no excede el 25%, las deudas son significativamente menores, por debajo de los 3.000 euros.


Perspectivas: una crisis estructural

El estudio advierte que la combinación de precios en ascenso y una oferta limitada podría agravar el problema de los impagos si no se adoptan medidas para aliviar la carga económica sobre los inquilinos. La situación actual refleja un problema estructural del mercado de arrendamientos en España que exige soluciones a largo plazo.